domingo, 17 de marzo de 2013

*Abdomen.




El abdomen es una de las porciones del cuerpo situado entre el tórax y la pelvis, en mamíferos, que contiene en su interior la cavidad abdominal, separada de la torácica por el diafragma. Casi todas las vísceras que contiene la cavidad abdominal pertenecen al aparato digestivo, localizadas en los 2/3 frontales del abdomen. Otros órganos como el riñón, la glándula suprarrenal y el aparato genital femenino son intra-abdominales. El 1/3 posterior del abdomen comprenden las vértebras lumbares, el sacro y los huesos ilíacos. La cavidad abdominal está recubierta interiormente por una membrana llamada peritoneo. En el centro del abdomen se encuentra un punto conocido como ombligo.





Empezamos el examen físico mediante:

*Inspección:
-Contorno y simetría
-Movimientos respiratorios
-Cicatriz umbilical
-Venas distendidas






*Auscultación:
-Ruidos peristalticos
-Angulo de treitz
-Válvula íleo-cecal
-Ruidos vasculares
-Focos placentarios
-Ruidos cardíacos fetales






*Palpación:
-Respiraciones voluntarias e involuntarias
-Tono muscular





*Técnicas que debe realizar el médico es hacer toser al paciente, esto le indicara el área con mayor dolor, temperatura de las manos, posición manos y dedos.



Entre los casos que podemos encontrar el abdomen anormal son los siguientes:
*Vientre en tabla: La contractura muscular generalizada es la que se observa en el vientre en tabla en la úlcera duodenal o gástrica perforada. Produciendo complicaciones respiratorias.

Existen distintos tipos de técnicas de acuerdo a la ubicación de las vísceras:
*Hígado: Técnica de la palpación
*Vesícula: Técnica de percusión


*Es importante en la valoración abdominal no confundir con:
-Vejiga distendida
-Útero grávido
-Bordes resistentes musculares
-Saco promotorio
-Arteria aorta dilatada
-Masa fecal sigmoides (Fecaloma)


Entre las lesiones nos encontramos con:
*Liquido en cavidad peritoneal: 

-Aquí se usa la técnica de Onda liquida
-Matidez cambiante
-Prueba de la regla
-Maniobra de peloteo








*Hepatomegalia (Hígado):

Es el aumento del tamaño del hígado, por sobre los límites estimados como normales para cada grupo de edad.
*Entre las causas:
-Infección
-Parásitos
-Tumores
-Anemia
-Cirrosis
-Carcinoma
-Insuficiencia Cardíaca
-Estados tóxicos
-Enfermedades de almacenamiento





*Colecistitis (Vesícula Biliar):

Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
*Causas:
Presencia de Cálculos biliares.

El paciente con esta patología presenta:
-Ictericia
-Fiebre
-Nauseas
-Vómitos
-Dolor agudo de tipo cólico
-Se irradia a la espalda o por debajo del omóplato derecho.



*

Esplenomegalia (Bazo):
Es un agrandamiento patológico del bazo o estructura esplénica más allá de sus dimensiones normales.
*Causas:
-Infecciones generales
-Enfermedades hepaticas
-Enfermedades Saguineas
-LES
*Presentando:
-Dolor en el lado izquierdo superior del abdomen
-Incapacidad de ingerir comidas grandes







*Nefromegalia (Riñón):
Es el agrandamiento anormal del riñon.






*Abdomen Agudo:
Se refiere a un cuadro grave de emergencia médica, caracterizado por síntomas y signos localizados en el abdomen, y que hacen sospechar la existencia de una enfermedad severa que afecta a alguno de los órganos intraabdominales. Por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias, fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismos o neoplasias.


Presentando:
-Recuperación de inflamación peritoneal
-Gastroenteritis aguda
-Obstrucción mecánica aguda
Obstrucción crónica


*Auscultación:
-Ausencia de movimientos respiratorios
-Peristalsis visible

*Palpación:
-Espasmos voluntarios e involuntarios
-Hipersensibilidad
-Espasmos por flancos y ángulos
-Se realiza la maniobra de la Tos
*Percusión:
-Matidez cambiante
-Se realiza el examen pelviano
-Localizar zonas de mayor sensibilidad


*Existen diferentes pruebas especiales como son:
-Signo del dolor al toser
-Signo del dolor de rebote
-Prueba del Psoasiliaco
-Prueba del obturación
-Puño percusión


*Existen diversos signos con relación a la apendicitis que son claves para diagnosticar la misma y solo por mencionar algunos, estos son los siguientes:
-Signo de McBurney: Consiste en presionar un punto situado entre la ingle y el ombligo y soltar bruscamente, lo que ocasiona un dolor punzante al sujeto.





-Signo d Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión
en el punto de McBurney.
-Signo de Bloomberg: Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha.
-Signo de Cope (del obturador): Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo
derecho y rotar la cadera hacia adentro.





-Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión
activa de la cadera derecha.








*Otras Pruebas Quirúrgicas:
-Síndrome peritoneal
-Síndrome oclusivo
-Síndrome hemorrágico
-Síndrome vascular

*Apendicitis:

Es la inflamación del apéndice, ubicado en el ciego, que es la porción donde comienza el intestino grueso.





*Causas:
-Bloqueo por Heces
-Bloqueo por algún cuerpo extraño
-Tumor


Presenta:
-Temblores
-Nauseas
-Vómitos
-Dolor en el punto Mc Burney
-Obstrucción intestinal
-Divertículis aguda


*Hernia Inginal:
Una hernia inguinal0 es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto inguinal.







*Peritonitis:
Es la inflamación aguda o crónica del peritoneo, la membrana serosa que recubre parte de la cavidad abdominal y las visceras allí contenidas.





*Casusa:
-Absceso intrabdominal


Este proceso presenta:
-Fiebre y escalofríos
-Liquido en el abdomen
-Distención abdominal
-Fatiga excesiva
-Evacuar pocas heces o gases o nada en absoluto.

sábado, 16 de marzo de 2013

*Neumótorax
Presencia de aire en el espacio pleural, produciendo perdida del volumen pulmonar.





Produciendo de esta manera:
-Taquipnea
-Disnea
-Dolor
-Aleteo Nasal
-Disminución o ausencia de movimientos torácicos
-Ausencia de fremito
-Traquea hacia la lado normal
-Resonancia y timpanismo


*Neumotórax a Tensión:
Es una atelectasia pulmonar completa que ocurre cuando entra aire, pero no sale del espacio alrededor de los pulmones (espacio pleural).


Provocando así:
-Desplazamiento del Mediastino
-Opresión al pulmón sano
-Ensanchamiento de los espacios intercostales.





Síntomas y Signos:
-Ausencia de ruidos respiratorios
-Cianosis
-Disnea
-Hipotensión
-Timpanismo


*Cáncer de Pulmón
El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial. El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo.






Esta patología presenta:
-Disnea
-Atelectasia
-Hemoptisis
-Matidez
-Disminución del Murmullo vesicular


*Contusión Pulmonar.

Una contusión pulmonar es una contusión (golpe) al pulmón, causada por un traumatismo torácico. Como resultado de los daños a los capilares, la sangre y otros líquidos se acumulan en el tejido pulmonar. El exceso de líquido interfiere con el intercambio de gases, que podría dar lugar a niveles inadecuados de oxígeno (hipóxia).

Presentando:
-Disnea
-Edema
-Hemoptisis
-Ruidos disminuidos
-Estertores roncos
-Ruidos disminuidos










*Enfisema Subcutaneo:


Se presenta cuando el aire penetra dentro de los tejidos bajo la piel que cubren la pared torácica o el cuello. Esto puede suceder debido a heridas por puñaladas o arma de fuego, otras penetraciones o un traumatismo contundente. El aire también se puede encontrar entre las capas de piel en los brazos y las piernas durante ciertas infecciones, incluyendo gangrena gaseosa.


*Causas:
-Atelectasia pulmonar
-Traumatismo Contundente
-Ruptura del bronquio
-Fractura del hueso facial
-Fractura del esófago
-Heridas por armas
-Heridas por armas blancas









*Enfisema Mediastínico.


Es la presencia de aire en el mediastino, el espacio en el medio del tórax entre los pulmones. Causando:


-Ruptura de bronquio primario.
-Ruptura de Esófago.







Provocando:
*Mediastinitis: Es una inflamación del mediastino, el área que se encuentra entre los pulmones. Esta área contiene el corazón, los grandes vasos sanguíneos, la tráquea, el esófago, la glándula del timo y tejidos conectivos.


*Neumomediastino grave: Compresión de grandes Vasos y Árbol Traqueo-Bronquial.


Por lo que la persona que lo padece presenta:
-Disnea
-Dolor
-Asfixia
-Hipotensión
-Ingurgitación de venas, cara y cuello.




*Taponamiento Cardíaco.

Es la compresión del corazón que ocurre cuando se acumula sangre o líquido en el espacio entre el miocardio (músculo del corazón) y el pericardio (saco exterior que cubre el corazón).


Presentando:
-Disnea
-Hipotensión
-Distención de venas
-Ruido cardíaco débil
-Pulso Paradójico




*Pulso Paradójico:

El pulso paradójico es el descenso anormal de la presión sistólica y de la amplitud de pulso durante la inspiración.

*Contunsión Cardíaca:
Trauma No Penetrante, similar al Infarto de Miocardio. Provocando: Pericarditis con derrame y Dolor torácico.


*Asfixia Cardíaca:
Compresión violenta del tórax


Por lo que presenta:
-Tejidos Edematosos Faciales
-Mascara Equimótica
-Petequias en cara y cuello
-Hemorragias Faciales múltiples

jueves, 14 de marzo de 2013

*Atelectasia



*Atelectasia

Consiste en una expasión incompleta en el nacimiento o en el colapso del pulmón a cualquier edad.Es causada por una obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por presión en la parte externa del pulmón.

Es común después de cirugía o en pacientes que estuvieron hospitalizados.

*Sintomas:
Dificultad para respirar (Taquipnea)
Dolor torácico
Fiebre
Tos
Aumento de la temperatura y del pulso
Disminucion de ruidos respiratorios

-Exámenes:
Broncoscopia
Tomografía computarizada del tórax
Radiografía de tórax

*Tratamiento:
El objetivo del tratamiento es volver a expandir el tejido pulmonar afectado. Si hay líquido ejerciendo presión sobre el pulmón, la extracción de dicho líquido puede permitir que el pulmón se expanda.


*Colapso pulmonar Masivo
Cuando el pulmon no se expande y la obstrucción es completa se denominaColapso.






Entre los sintomas y signos:

-Disnea
-Cianosis
-Dolor y fiebre
-Traquea desviada hacia el lado enfermo
-Ausencia vibraciones vocales
-Matidez cardiaca hacia el lado enfermo
-No ruidos respiratorios
-Hipotension arterial


*Causas:
-Por efecto mecánico: Neumotórax, Derrame, entre otros.
-Tras itervenciones quirurgicas.


*Absceso Pulmonar

El absceso pulmonar es una lesión en forma de cavidad de más de 2 cm rellena de pus, habitualmente rodeada de tejido inflamado y normalmente ocasionada por una infección.

El absceso pulmonar es considerado primario(60%) cuando es causado por un proceso que asienta en pulmón y se denomina secundario cuando es la complicación de otras causas por ejemplo (vascular embolia) o por rotura de otro absceso extrapulmonar en el parenquima pulmonar.








Por lo general los abscesos pulmonares son cuasados por bacterias anaerobias, es decir, que sobreviven en ambientes sin oxígeno, tales como el Bacteroides, laFusobacteria, los estreptococos anaerobios y ocasionalmente la Klebsiella.

Dentro de las principales causas de absceso pulmonar se encuentran:
Aspiración de contenido orofaríngeo.
Obstrucción bronquial.
Neumonía.
Infecciones bacterianas.
Infarto pulmonar infectado.
Extensión de infección abdominal (sepsis), generalmente con formación de un absceso.
Contusión pulmonar postraumática
Embolos
Necrosis


Los síntomas iniciales pueden ser confundidos con los de una neumonía (fatiga, pérdida de peso, fiebre, sudoración, tos, generalmente acompañada de esputo). El esputo generalmente va acompañado de sangre (hemoptisis) y con un olor pútrido producto de las bacterias. El paciente además puede presentar dolor abdominal, sobre todo si se desarrolloa un cuadro de pleuritis o inflamación de la pleura. Dolor toracico y ruidos respiratorios.


*Absceso Subdiafragmático.
Acumulación de exudados (exudados y transudados)purulentos por debajo del diafragma, tambiém conocido como absceso absominal superior. Generalmente se asocia con peritonitis o infecciones postoperatorias.

* Síntomas:
-Fiebre y dolor

Provocando:
-Diafragma fijo
-Derrame pleural
-Matidez hepática elevada
-Palpación


*Neumonía por Aspiración

Es la inflamación de los pulmones y de las vías respiratorias que llevan a ellos (bronquios) debido a la inhalación de materiales extraños(alimentos, liquidos, vomitos, entre otros, hacia los pulmones). Provocando asi: Absceso pulmonar, Neumonia...

*Embolia Pulmonar:

Una embolia pulmonar es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar. La causa suele ser un coágulo en la pierna llamado trombosis venosa profunda que se desprende y viaja por el torrente sanguíneo hasta el pulmón. La embolia pulmonar es un cuadro serio que puede causar:
Un daño permanente en el pulmón afectado
Bajos niveles de oxígeno en la sangre
Lesiones en otros órganos del cuerpo por no recibir suficiente oxígeno

Si el coágulo es grande, o si existen muchos coágulos, la embolia pulmonar puede provocar la muerte.


*Costillas Fracturadas:

Esta afectación se debe a enfermedades como ( Osteoporosis, Cáncer, TB), la ruptura pueden ser Traumática o Patológica.

 


*Complicaciones:

-Movimientos Respiratorios limitados
-Dolor al compromir
-Crepitación del Tej subcutaneo (Enfisema Subcutáneo)
-Separación Costocondral

*Esternón Fracturado:

Este es frecuente en accidentes automovilísticos, tras el impácto del tórax, específicamente el esternón en este caso. Creando una opresión al corazón y hemorragias severas.

*Presentando:
-Dolor intenso
-Respiracion rapida y superficial
-Equimosis
-Taquipnea
-Depresion visible
-Arritmias o soplos







*Tórax Flácido:
Tórax inestable, en donde existen fracturas de 3 o mas costillas en ambas partes. Se le conoce tambien como Tórax Paradójico.

*Provocando:
-Dolor
- Disnea
-Cianosis


*Heridas del Tórax:


Siendo estas: 
Penetrantes (cuando llegan hasta la pleura).
No penetrantes (Superficiales).







Las penetrantes se clasifican en:
-Cerradas: Cuando no hay ningun tipo de complicacion y no se compromete de manera grave a los pulmones o pleura.
-Abiertas: Cuando se presenten complicaciones como; Aleteo Mediastínico, Disnea, Cianocis, Pulso rápido.


*Hemotórax:
Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural).






*Causas:
La causa más común del hemotórax es la lesión torácica, pero además existen otras causas tales como el cáncer pulmonar o cáncer pleural, pacientes con un defecto en el mecanismo de coagulación de la sangre, una cirugía torácica o del corazón, así como un infarto pulmonar (muerte del tejido pulmonar).

*Síntomas:

Dolor torácico
Dificultad para respirar
Insuficiencia respiratoria
Frecuencia cardíaca rápida
Ansiedad
Inquietud

Provocando:

-Derrames-Hemoneumotórax

*Derrame Pleural:
Es una acumulación patológica de líquido en el espacio pleural.

*TIpos:
-Trasudativos: Causados por líquido que se filtra hacia el espacio pleural, provocado por presion elevada de o contenido bajo en proteínas en los vasos sanguíneos.

-Exudativos: Provocado por vasos sanguíneos bloqueados, inflamación , lesión pulmonar y reacción al fármaco.

Esto conlleva al paciente a presentar:

-Tos
-Disnea
-Taquipnea
-Fiebre
-Dolor Toracico





*Empiema:
Es una acumulación de pus en la cavidad que se encuentra entre la pleura visceral y la pleura parietal (espacio pleural).

Presentando:

-Tos Seca
-Dolor torácico
-Disnea
-Fiebre y escalofríos
-Perdida de peso involuntaria.






martes, 19 de febrero de 2013

*Tórax









El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a los pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria aorta (ascendente, arco y descendente), a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar simpática de donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor, al esófago, conducto torácico y su división es el mediastino.





Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por las costillas y los músculos intercostales por los lados, que se unen por delante al hueso esternón por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral dorsal. La función de esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra
manera podrían lesionarlos.


La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración. Además, el último par de costillas es denominado flotante, ya que solo está unido a las vértebras en la parte posterior. Anteriormente, este par es libre: esto permite su ensanchamiento en el embarazo.










*En la Inspección, debemos tomar en cuenta:
-Si hay deformidad torácica
-El esternón
-Movimientos inspirados
-Presencia de latidos
-Si existe desviación de la columna (viendo la espalda)
-Si hay manchas


*Auscultación: Este es el metedodo de exploracion fisico que prevalece en el examen de torax. Aqui auscultamos:
-Ruidos del aire
-El Corazón

*Al Percutir, buscamos presencia de:
-Frémito o Thrill: es un fenómeno cardiaco que se aprecia en la palpación cardiaca. Se podría describir como la sensación de roce que percibe la mano que es comparable con el ronroneo de un gato y que tiene siempre significación patológica. Se percibe mucho mejor con el tórax en espiración forzada. Puede ser:

Thrill sistólico: Que según el foco en el que se percibe es indicativo de una estenosis aórtica o pulmonar.
Thrill presistólico: Se percibe en focos de la punta y es indicativo de estenosis mitral o tricuspídea.
Thrill contínuo: Que se percibe mejor a nivel del foco pulmonar e indica una persistencia de la comunicación interauricular.
*Para ubicar las lesiones, nos ubicamos en el esternón.

*Ruidos Torácicos:
Los ruidos respiratorios son los sonidos producidos por las estructuras de los pulmones durante la respiración. Los ruidos pulmonares se escuchan mejor con un estetoscopio, lo cual se denomina auscultación. Los ruidos pulmonares normales ocurren en toda el área torácica, extendiéndose hasta por encima de la clavícula y la parte inferior de la parrilla costal( Vías Respiratorias Altas).

















*La disminución o ausencia de ruidos respiratorios puede significar:
Aire o líquido alrededor de los pulmones (neumonía, insuficiencia cardíaca, derrame pleural)
Incremento del grosor de la pared torácica.
Demasiada insuflación de una parte de los pulmones (un enfisema puede causar esto)
Disminución del flujo de aire a una parte de los pulmones



*Existen varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los cuatro más comunes son:
Estertores
Roncus
Estridor
Sibilancias
Broncovesicular

-Los estertores son ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en el pulmón. Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir más ampliamente como húmedos, secos, finos o roncos.
-Los roncus son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias.
-Las sibilancias son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y a menudo se pueden presentar cuando una persona exhala. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio.
-El estridor es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona respira y generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la garganta.

-Broncovesicular: Las características de este sonido están entre las de el sonido bronquial y el murmullo vesicular. Es más rudo e intenso que el sonido vesícular. No tiene intervalo silencioso.Se escucha por delante a ambos lados del esternón, y por atrás en los espacios escápulo-vertebrales (debajo de estos sitios hay tejido pulmonar y ramificaciones de los bronquios principales).
*Causas:
Bronquitis aguda
Asma
Bronquiectasia
Bronquitis crónica
Enfisema
Enfermedad pulmonar intersticial
Obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño
Neumonía
Edema pulmonar
Traqueobronquitis


*La respiración es una de las funciones vitales mas importantes, la cual no todo el mundo maneja correctamente por las condiciones de vida actuales, al respirar solemos hacerlo acelerada y superficialmente. Se dice que aprender a respirar correctamente es aprender también a vivir correctamente.
Se distinguen 3 tipos respiratorios:
-La Diafrágmatica o baja (Es una respiración esencial ya que el diafrágama es considerado como nuestro segundo corazón).
-La Pulmonar o media (Su movimiento consiste en separar las costillas y expandir la caja torácica, llenando asi de aire los pulmones, en su región media)
-La clavicular o alta (En esta respiración intentatamos levantar las clavículas al mismo tiempo que se inspira y se introduce el aire lentamente, pero sin levantar los hombros, por ello, solo la parte superior de los pulmones recibe un aporte de aire fresco)
La respiración completa combina las tres y constituye la respiración ideal.
Ahora bien, por otra parte existen diferentes tipos de respiración:
*Disnea: es la dificultad respiratoria o falta de aire.
*Ortopnea: es la disnea en posición de decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie) para poder respirar profunda y cómodamente.
*Taquipnea: consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).
*Bradipnea: consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (12 inspiraciones por minuto). Respiración lenta, secundaria a trastornos como el coma diabetico, depresión inspiratoria inducida por fármacos.
*Hiperpnea: es una respiración rápida, profunda o trabajosa que aparece normalmente durante el ejercicio.
* Respiración rápida y superficial: por lo general se considera una emergencia medica. Entre las causas se encuentran:

-Asma
-EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
-Dolor torácico
-Neumonía u otra infección pulmonar.
-Embolia Pulmonar* 

Respiración de Kussmaul: se caracteriza por ser profunda y forzada, este patrón respiratorio está asociado con acidosis metabólica severa, y particularmente con ketoacidosis diabética, pero también con insuficiencia renal. Es una forma de hiperventilación que colabora con la reducción de dióxido de carbono en la sangre. En la acidosis metabólica, se inicia con una respiración rápida y superficial pero comforme se incrementa la acidosis, la respiración llega a ser gradualmente profunda, ralentiza, forzada y jadeante.


* Respiración de Chayne-Stokes:
es un tipo común y extraña de respiración caracterizada por periodos alternantes de apnea e hiperpnea. Este patrón es normal en niños y ancianos durante el sueño.

* Respiración de Biot: también llamada respiración atáxica, a veces también llamado respiración del racimo, es un patrón anormal de la respiración caracterizado por los grupos de inspiraciones rápidas, bajas seguidas por períodos regulares o irregulares del apnea. Las causas incluyen depresión respiratoria y daño cerebral.











*Factores que influyen:







*Lesiones de la Pared Torácica
*Defomidades:
-Torax en Tonel
-Pecho Plano
-Pectus Excavatum
-Pecho en quilla de Vapor
*Infecciones
*Tumores

martes, 12 de febrero de 2013

Homeostasia y Convalecencia.





*Otros Conceptos


*Homeostasia:


Representa un estado de equilibrio o constancia relativa del ambiente interno (líquido extracelular) del cuerpo, principalmente con respecto a su composición química, su presión osmótica, su concentración de iones de hidrógeno y su temperatura. También podemos definir homeostasia como la persistencia de condiciones estáticas o constantes en el medio interior del organismo que se mantiene mediante un proceso dinámico de retroalimentación y regulación.


*Convalecencia


Período más o menos prolongado que sucede a la terminación de una enfermedad y durante el cual se restablece progresivamente el funcionamiento normal de los diversos órganos y aparatos. La convalecencia no termina hasta el retorno completo a la salud.
Los pacientes que son enfemos mentales no pasan por convalecencia.
Esta empieza en el momento de la herida.
Existen cambios endocrinos en el paciente convaleciente.

Las fases de la convalecencia son:
Herida aguda
Crisis
Anabolia
Aumento de grasa



martes, 5 de febrero de 2013



*Cáncer de Mamas.

Se refiere al crecimiento anormal y desordenado de las células de este tejido. Puede aparecer en ambos sexo pero en el femenino es mas frecuente. La edad predominante para la proliferación de este es en mujeres ente 40 a 65 años de edad.

Existen dos tipos principales de cáncer de mama:
El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.


En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.

El cáncer de mama puede ser invasivo (esto significa que se ha propagado a otros tejidos) o no invasivo (esto significa que aún no se ha propagado). El cáncer de mama no invasivo se denomina in situ.
El carcinoma ductal in situ (CDIS), o carcinoma intraductal, es un cáncer de mama en el revestimiento de los conductos galactóforos que todavía no ha invadido tejidos cercanos. Sin tratamiento, puede progresar a cáncer invasivo.
El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) es un marcador para un aumento del riesgo de cáncer invasivo en la misma o ambas mamas.

Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Tales cánceres tienen receptores de estrógeno en la superficie de sus células y se denominan cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo para RE.


Algunas mujeres tienen lo que se conoce como cáncer de mama positivo para HER2. HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cancerosas) se multiplican más rápidamente. Los expertos piensan que las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de recurrencia que quienes no tienen este tipo de cáncer.


*Características del Cáncer:

-El 80% se produce a partir de los 40 años

-Es mas frecuente en el sexo femenino

-Se presenta como un nódulo firme e Indoloro

-Retracción de la piel y del pezón

-Piel de naranja

-Flujo Hemático desde el pezón

-Adenopatía axilar y supraclavicular

-Se desarrolla en pacientes con mas preponderancia con Antecedentes Cancerígenos

-Tiene mas auge en pacientes que hallan presentado una menstruación precoz

-Se ve con mas frecuencia en pacientes con una menopausia tardía

-Con mas incremento en Nulíparas

-Posee mucha importancia en pacientes que tienen partos en una edad avanzada (por encima de 30 años)






Se realizan varios métodos para el diagnostico, entre los cuales están:


*Mamografía:

Esta ayuda a identificar la tumoración o protuberancia. Es una radiografía de las mamas que se utiliza para encontrar tumores y para ayudar a establecer la diferencia entre enfermedad no cancerosa (benigna) y cancerosa (maligna). Consiste en una exploración diagnostica de imagen por rayos X de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos (en dosis alrededor de 0,7 msv). Aquí se observan micro calcificaciones agrupadas.

Esta debe hacerse a partir de los 40 años de edad, cada 1o 2 años hasta los 50 años. Luego de los 50 años debe hacerse anualmente.




*Autoexamen:

Es una técnica realizada por la mujer para examinarse tanto visual como físicamente, con el propósito de detectar cualquier cambio en sus senos y/o anomalías presentes.








*Ultrasonido: se utiliza el diagnóstico de imágenes por ultrasonido para guiar a los instrumentos del radiólogo hacia el sitio del crecimiento anormal.







*Biopsia:
Es la extirpación o extracción de tejido mamario con el fin de examinarlo en busca de cáncer de mama u otros trastornos. Puede ser de varios tipos:

-Con Aguja Fina: se lleva a cabo bajo anestesia local. Consiste en aspiraciones simples con la ayuda de una aguja pequeña y angosta para extraer líquido de protuberancias que aparentan ser quistes. En la biopsia con aguja fina se emplea una aguja más grande para pasarla varias veces a través de la protuberancia y así extraer líquido y tejido, los cuales se evalúan a continuación para determinar si contienen células cancerosas.





-Estereotáctica:

Se usa una máquina especial para mamografías y utiliza radiación ionizante para ayudar a guiar los instrumentos del radiólogo hacia el sitio del crecimiento anormal.








* Estadificación de la Enfermedad

Tras el diagnostico de un Cáncer, el especialista procede a realizar estudios y pruebas para saber que tanto a crecido el cáncer y si se ha diseminado, hasta donde, para así poder establecer el tratamiento mas apropiado.

Se utiliza iniciales para referirse a distintos parámetros:

*T: Tumor

*N: Nodulo

*M: Metastasis

*T1: Si la masa que aparece es menor a 2cm

*T2: Si la masa que aparece es mayor de 2cm

*M1: Presencia de metastasis

*M0: No existe metastasis.






*Enfermedad de Paget:

También conocida como Enfermedad de Paget de pezón, es una condición que exteriormente puede tener apariencia de eczema - con cambios en la piel del pezón. Tiene como características:
-Excavación unilateral
-Lesión seca y escamosa que sangra fácilmente
-Afecta toda la areola
-Acompañada de Carcinoma.








*Tumoraciones Benignas:

*Fibroadenoma: Es el tumor benigno (no canceroso) de las mamas más común y el tumor mamario más común en mujeres menores de 30 años. Los fibroadenomas por lo regular se encuentran como protuberancias solas, pero aproximadamente del 10 al 15% de las mujeres tienen varias protuberancias que pueden afectar ambas mamas.







* Características:

-Tumor duro
-Se ve en mujeres jovene

-No doloroso
-Móvil
-Lobulado
-No irregular
-No presenta Adenopatías.

*Mastitis quística crónica:

-Llamada ´´Enfermedad poliquística o Fibriquística de la Mama´´
-Trastorno normal
-Presencia de nódulos pequeños, únicos y/o múltiples.
-Hipersensibilidad
-Dolor con el periodo Menstrual
-Se presenta como Masa Grumosa








*Mastitis:

-Se observa con frecuencia durante la lactancia.


-Presenta Fiebre, Sudoración y Escalofríos


-Se observa una masa Edematizada


-Hipersensible


-Enrojecimiento.
-Presenta Adenopatía Axilar



*Ginecomastía:

Ginecomastia es el agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre. Este trastorno suele estar asociado a una hiperprolactinemia (exceso de prolactina en sangre que también se sintetiza en varones).








*Nota: Según la Organización Mundial de la Salud(OMS), el porcentaje es de 8 o 9% de las mujeres que desarrollara a lo largo de su vida cáncer de mama. MUJERES CAMBIEMOS ESTE PORCENTAJE!